A R G U M E N T A C I O N

Un argumento enunciado es un conjunto de proposiciones o enunciados de los cuales uno es la conclusión (esto se refiere a que normalmente es la idea que queremos defender o demostrar) y el resto funcionan a favor de la conclusión o premisas. Por lo tanto hace referencia tanto a la expresión corporal como a la manual o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo muy claro "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas como argumentos.

Por ejemplo cuando participamos en una discusión y opinamos, estas opiniones por lo general están apoyadas en hechos, datos, experiencias, opiniones de otras personas, conceptos, citas o frases, y cuando hacemos esto sencillamente estamos argumentando, y lo hacemos para apoyar atacar o demostrar la opinión y sea aceptada

Para dar una argumentación se pasa por 4 fases
Introducción: se expresa el tema que se va a tratar y la postura que se va a tomar se usan recursos como narración de hechos y citas textuales

Tesis es la idea que se intenta demostrar o de la que se intenta convencer

Argumentación: son las razones para validar la tesis y se usan analogías, preguntas retoricas, citas de autoridad, datos y cifras.

Conclusión: reitera la tesis, recapitula ideas principales, resalta consecuencias, propone plan, señala pendientes y termina con una reflexión.

No es lineal

La interpretación de los textos argumentativos se basa en reconocer tesis y postura, identificar argumentos y verificar la síntesis.

Para resumir argumentar es defender  o apoyar una idea, dar razones verdaderas y concluir con resumen, reiteración o reflexión.

La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento.
Por ejemplo, María le dice a Juan: Deja de fumar, que te vas a destrozar los pulmones. María ha expresado una petición argumentándola (el tabaco perjudica los pulmones) para así justificar la conclusión a la que quiere llegar: No hay que fumar.
Si la persona que argumenta conoce en profundidad el tema del que habla, diremos que es un emisor cualificado. En cambio, cuando el hablante que argumenta transmite un mensaje elaborado por otros (los testimonios de famosos en la publicidad, por ejemplo), diremos que es un emisor interpuesto.
La argumentación y la exposición están estrechamente relacionadas: se expone para informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo, frecuentemente se unen para formar textos expositivo-argumentativo: editoriales, reportajes, ensayos, críticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis, sentencias...


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuento

TITEX

NARRACION