TEXTO DIALOGADO
El dialogo es una forma de comunicación verbal o escrita en
la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información
alternándose el papel de emisor y receptor.
Existen dos tipos de diálogo, oral y escrito.
El dialogo oral, propio de la comunicación directa entre
un yo y un tú, lo estudiamos al hablar, por ejemplo, de
la conversación. Por su parte, el diálogo escrito trata de reproducir con
limitaciones un diálogo oral, pues pierde la presencia física de los
interlocutores, las inflexiones de su voz, la entonación, los gestos, las
miradas, los diversos movimientos.
Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio
de papeles entre los interlocutores. El intercambio de papeles entre el emisor
y receptor se denomina TURNO DE PALABRAS O INTERVENCIONES.
En el dialogo oral se usan diferentes recursos, como lo son:
·
Signos paralingüísticos: conjunto de
signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan
la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y
ademanes corporales
Características del
estilo de un texto dialogado.
Naturalidad: reproduce la forma del habla de
cada persona. Por lo tanto, nos podemos encontrar con diálogos en los que se
utiliza un lenguaje coloquial, infantil o incluso vulgar, dependiendo de los
personajes que hablen y su caracterización.
Agilidad: construye un ritmo conversacional
mediante expresiones cortas y dinámicas, igual que sucedería en una
conversación entre personas.
Expresividad: selecciona intervenciones que
revelen las particularidades de cada hablante.
El diálogo escrito intenta, recrear la espontaneidad de las
conversaciones orales a través de pausas y de una alternancia verosímil de la
palabra que nos permita inferir la mayor cantidad de información de los
hablantes, con o sin la ayuda del narrador.
Formas de
representación del diálogo escrito.
Existen varios procedimientos de inserción del diálogo: el
estilo directo o cita textual, el estilo indirecto y el estilo indirecto libre
ESTILOS DE DIÁLOGO
|
EJEMPLOS
|
Directo: reproduce
literalmente las palabras de los personajes que intervienen.
|
-¡No te puedo creer! -exclamó Luis. -Así es, no le des
más vueltas -intentó tranquilizarle su tío.
|
Indirecto: los
personajes hablan a través del narrador.
|
En ese momento Inés le preguntó con rabia qué pensaba
hacer con todo ese dinero.
|
Indirecto
libre: el narrador expresa sentimientos o pensamientos que
fluyen por la mente de los personajes sin mencionarlo explícitamente.
|
Una vez más Roberto se hizo la eterna promesa de no
volver a regocijarse en la desgracia ajena, pues en el fondo temía que algún
día fuera él quien sufriera el castigo.
|
Tipos de diálogo
a) Diálogo
y sociedad
El diálogo no es sólo una actividad lingüística; se trata,
ante todo, de una actividad social, de un intercambio comunicativo con finalidad
práctica. Puede surgir en cualquier circunstancia de nuestra vida y es el medio
más habitual para manifestar y compartir convicciones.
Como forma de comunicación, el diálogo se halla presente en
la vida social en debates, tertulias, coloquios, mesas redondas, etcétera.
b)
Diálogo
literario:
En literatura, el diálogo se ofrece como la forma habitual
de presentar directamente las palabras de los personajes. Por ello, es el
discurso propio de los textos dramáticos y aparece con frecuencia en textos
narrativos.
c)
Diálogo
dramático
En el texto dramático, el diálogo cumple estas funciones:
- Construir
la acción, indicando qué sucede, a quién, etcétera.
- Manifestar
el mundo íntimo de los personajes.
- Aportar
información sobre la historia para que el público la siga.
- Caracterizar
a los personajes.
- Crear
momentos de transición en la acción.
d)
Diálogo
en textos narrativos
En los textos narrativas, el narrador puede suplir la
información de los códigos no verbales; además, existen otras posibilidades de
introducir la diversidad de «voces»; por ello, el diálogo no posee carácter
esencial: se trata de un recurso expresivo que aporta viveza
Estructura de un texto dialogado
En la linguistica del texto, para J. M. Adam (1992) el texto dialogado es una secuencia textual más, subdividida a su vez jerárquicamente en dos tipos
de secuencias
Un texto dialogado
elemental completo tiene la forma siguiente:
- Secuencia
fática de apertura: A: [Hola, ¿qué tal?]
- Secuencias
transaccionales: pregunta-respuesta, A: [¿Has podido acabar el
trabajo?]. B: [Todavía no]
- Secuencia fática de cierre: A: [No te preocupes. Nos vemos luego]
Por su parte, otros autores, como T. A. van Dijk (1978),
proponen que el texto dialogado constituye una superestructura formada por seis
categorías:
- Apertura,
que se dé o no depende de la situación, del grado de formalidad o de la
interacción: [Buenas tardes];
- Preparación
para establecer la comunicación: [oye, mira];
- Orientación
hacia el tema de la conversación: [¿sabes qué me pasó?];
- Objeto
de la conversación, parte central en que se comunica un suceso, se
interroga, se pide, se ordena, etc.
- Conclusión,
introducida por frases de síntesis, evaluación, etc.: [Bueno, pues
vale, quedamos así];
- Cierre,
formulado con elementos lingüísticos [adiós, hasta luego] o
con elementos paralingüísticos (un abrazo, un apretón de manos, etc.)
FUENTES:
http://mariget1986.blogspot.mx/2009/01/el-texto-dialogado.html
http://www.latribuna.hn/2015/03/07/que-son-los-signos-paralinguisticos-y-linguisticos/
Comentarios
Publicar un comentario